TEXTOS ANALIZADOS
1. "HAY OTROS VIRUS Y VACUNAS" DE ROSA MONTERO
2. “UNA VIOLENCIA INDÓMITA” DE ALMUDENA GRANDES
3. "LA SALA DE MÁQUINAS DE LA VIDA" DE JUAN JOSÉ MILLÁS
4. "DE LA VIDA Y LA MUERTE" DE ROSA MONTERO
5."MORALEJA" DE CARMEN VALERO
6. "ANZIEDAD" DE LUZ SÁNCHEZ-MELLADO
7. EDITORIAL DE "EL PAÍS" DE 3 DE FEBRERO DE 2020 SOBRE LA SOLEDAD
1.TEXTO “HAY OTROS VIRUS Y VACUNAS” DE ROSA
MONTERO (PARTE I, TRES PRIMEROS PÁRRAFOS)
1. Identifique las ideas del texto, exponga
de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
Introducción: la autora habla del virus Eva, una campaña sobre los mayores
problemas de salud de las mujeres respecto de los hombres.
Tesis: la aportación de las mujeres a la historia y la cultura ha sido
ocultada.
Cuerpo argumentativo:
Una profesora e
investigadora ha realizado un estudio para visibilizar a las mujeres.
Creíamos que no había
referentes femeninos pero hubo mujeres que hicieron cosas maravillosas.
Un dato: el primer
autor de la historia fue una mujer.
Conclusión: no tenemos conocimiento de los grandes logros históricos y
culturales de las mujeres.
Se trata de un texto periodístico argumentativo cuya estructura es
encuadrada ya que su tesis aparece al principio tras la introducción y se
repite nuevamente al final a modo de conclusión.
2. Explique la intención comunicativa del
autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia
textual.
La intención de la autora con este texto es mostrarnos con ejemplos y
datos que la aportación de las mujeres a la historia y la cultura ha sido
ocultada y que esta a menudo ha sido grandiosa.
Mecanismos de cohesión:
Campo asociativo del feminismo: sexismo, mujeres, femenino. Da unidad temática al texto en torno a
su tema principal, la reivindicación del papel de las mujeres en la historia.
Conectores: pero
(en dos ocasiones), por ejemplo y pues. Estos conectores y marcador ayudan
a conectar de manera lógica las ideas del texto. El primer “pero” une el
problema de la conspiración para ocultar a las mujeres con una solución, el
estudio que realiza la investigadora de la que se habla. El segundo “pero”
unido a los marcadores “por ejemplo” y “pues” se van a usar para mostrar la
conclusión en la que se repite la tesis, a pesar de todo lo dicho las mujeres
han hecho cosas maravillosas y nos muestra un ejemplo de ello, el primer autor
fue una mujer.
Otros mecanismos de cohesión que aparecen en el texto y le proporcionan
unidad temática y cohesión son:
Campo semántico de fenómenos nocivos: pandemia, conspiración, fraude.
Antónimos: universal y parcial.
Repeticiones: virus, sexismo, conspiración.
Sinónimos textuales: “mujer española” y “Ana López Navajas”
Familia léxica: cultura y cultural.
3. Señale dos marcas de subjetividad y dos
marcas de objetividad presentes en el texto.
Marcas de subjetividad:
Pronombres y verbos en primera persona: “Yo”, “me he topado”.
Léxico valorativo y connotativo: siniestramente
(adverbio), tremendo, absolutos, cierto,
enorme (adjetivos).
Oración interrogativa: ¿quién es
el primer…?
Verbo de opinión: asombra.
Ironía: Asombra que no hayamos
sabido nada de ella.
Estas marcas nos indican que la autora está dando su opinión y nos da
argumentos para persuadirnos de lo que nos quiere hacer ver, que los logros de
las mujeres han sido ocultados, por ello, también utiliza términos valorativos
que le dan importancia y gravedad a este hecho.
Marcas de objetividad:
Tercera persona: “esconde”.
Modalidad enunciativa: “se llamaba”.
Registro culto y formal: “sostenía”.
La objetividad en el texto aparece cuando se citan hechos, ejemplos y
datos que refuerzan la tesis de la autora y que se muestran como
incuestionables independientemente de la opinión que se tenga de ellos.
4. Elabore un texto argumentativo de entre
200 y 250 palabras eligiendo e indicando el tipo de estructura contestando a la
pregunta: ¿Crees que el sexismo a lo largo de la historia ha tenido
consecuencias negativas para el conjunto de las sociedades incluyendo a mujeres
y hombres?
2.ANÁLISIS DEL TEXTO “UNA VIOLENCIA INDÓMITA” DE ALMUDENA GRANDES (DOS
ÚLTIMOS PÁRRAFOS)
IDEAS Y SU ORGANIZACIÓN
[CÓMO CONTESTAR A LA PREGUNTA “IDENTIFICA LAS IDEAS DEL TEXTO Y EXPÓN
SU ORGANIZACIÓN
Puedes elegir tres opciones:
hacer un esquema numérico (1., 1.1., 1.2., etc.), explicar las ideas
esquemáticamente (Si el texto es narrativo en Planteamiento, Nudo y desenlace;
si el texto es argumentativo en Introducción, formulación de la tesis, cuerpo argumentativo
y conclusión). O un mapa conceptual.]
-Hay una introducción en la que habla de un libro que se centra en la
violencia en Europa en el s.XX.
-Tesis o idea principal
La
identidad europea esconde un fondo violento en la historia y en la actualidad.
-Cuerpo argumentativo: argumentos o ideas secundarias:
Actualmente en Europa no se
respetan los derechos humanos y cita casos.
Se acusa a España de ser un país
violento por su guerra civil pero en el siglo XX hubo la misma violencia por
toda Europa.
-Es un texto argumentativo
periodístico, un artículo de opinión, su estructura es deductiva porque la
tesis aparece al principio, justo después de la introducción y posteriormente
se dan argumentos para defenderla.
INTENCIÓN: hacernos ver y hacernos conscientes de la
realidad violenta que esconde Europa en el presente y sobre la que construyó en
el s.XX.
COHESIÓN
El campo asociativo de la
violencia: violento, ferocidad, crímenes, destruir…se utiliza para dar unidad
temática al texto cuya intención es mostrar la violencia oculta de Europa.
Antónimos: sangrientos y
pestilentes frente a brillante, pacífica y humanitaria. Esta oposición le sirve
a la autora para mostrar las contradicciones de Europa.
Sinónimos: por ejemplo aparecen
imprescindible y necesaria. Con estos adjetivos se refiere a la introducción
del texto en la que habla de un libro.
Repeticiones: se repite “no” y
“han contado”. Este recurso sirve para conectar las ideas del texto.
Familia léxica: “violento” y
“violencia”, este recurso aparece en el argumento de que no solo nuestro país
fue violento.
Elipsis: “cuenta esta historia”,
se elide “libro”.
Campo semántico: medalla y
prestigio, que aparece en el último párrafo.
MARCAS DE SUBJETIVIDAD
Adjetivos valorativos: agradable,
necesaria e imprescindible se refieren al libro del que habla. Sangrientos,
pestilentes son utilizados para hablar de Europa.
Verbos, pronombres y
determinantes en primera persona: nos reconocemos, hemos, hablamos, nosotros,
nuestros.
Consejo personal, apelación al receptor: “conviene
saberlo”.
3. Análisis del texto de
J.J.Millás “La sala de máquinas de la vida”
1. Ideas y su
organización
-Introducción: hace referencia al instituto que hay enfrente
de su casa.
-Cuerpo argumentativo:
Ideas
principales:
El
comienzo del curso es el arranque de la vida, utiliza ejemplos
Contraargumento:
la vida sigue sin clases pero para la sala de máquinas
Ideas
secundarias
Los
adolescentes podrían actuar con más “naturalidad” (en la introducción)
Las
aulas no envejecen nunca
Los
horarios de los centros educativos ordenan la vida
-Tesis: si cierran los centros educativos, se acaba todo.
Aparece al final, por lo tanto, podemos decir que se trata de una estructura
inductiva para un texto argumentativo periodístico.
2. Intención: el autor reivindica la importancia de la escuela desde infantil
a secundaria como motor de la sociedad, creemos que lo hace por estar en el
momento posterior al cierre de clases presenciales por la pandemia. El autor
intenta hacernos ver que la vida de un país empieza, se renueva y depende del
inicio del curso escolar y que si hay una buena educación, todo irá mejor,
porque según él, el instituto es la sala de máquinas donde se empieza a formar
la vida y la futura sociedad.
3. Elementos de cohesión
Aparece el campo asociativo del
paso del tiempo (edad, envejecen, años,
adultos, párvulos…), son términos que dan unidad temática al texto, el cual
trata acerca de los centros educativos y su importancia.
Se utilizan conectores como
“pero”, de oposición, para introducir un contraargumento que refuerza su
opinión y los temporales, mientras y
cuando, este último introduce la tesis principal del texto que aparece al
final.
Otros elementos de cohesión:
Hipónimos: rostros, piernas y brazos de los cuerpos de los jóvenes.
Ocupaciones: va a la compra, pilota aviones, prepara el menú y escribe novelas.
Campo semántico de la escuela: instituto, parvulario, aulas, curso,
colegio…
Antónimos: nace y muere, entrada y salida, tímida o animadamente….
Familia léxica: horas y horarios.
Pronombre anafórico “él” referido a “el curso escolar”.
Elipsis del sujeto: “pero [ellos] no son capaces de…”
4. ANÁLISIS DEL TEXTO
DE ROSA MONTERO "DE LA VIDA Y LA MUERTE"
IDEAS Y SU
ORGANIZACIÓN
Es un texto argumentativo inductivo porque va formulando argumentos y al final expone su
tesis que es transmitirnos que no tengamos miedo a la muerte y vivamos el día a
día.
El primer párrafo es la introducción en la que la autora utiliza
una experiencia personal.
En el segundo párrafo nos habla de una creencia generalizada
que es el miedo a la muerte y en el tercero muestra los alivios o “apaños” que
recomienda para no tenerlo son escribir (en su caso), tener sentido del humor y
no creerse más importante que los demás.
Posteriormente, ya se centra en el momento actual en el cual
tenemos miedo a la muerte por el shock de la pandemia y analiza la causa
histórica de este que, para ella, es la sensación de seguridad que tenemos en
Occidente después de la Segunda Guerra Mundial.
La tesis e idea
principal aparece en el último párrafo y es transmitirnos que no tengamos miedo
a la muerte y disfrutemos el día a día como en el tópico del “carpe diem”.
INTENCIÓN
Transmitirnos que no tengamos miedo a la muerte y
disfrutemos el día a día como en el tópico del “carpe diem.
COMENTE DOS
MECANISMOS DE COHESIÓN QUE REFUERCEN LA COHERENCIA TEXTUAL
Aparecen pronombres para referirse a ideas antes citadas
como Esta, ello y eso, que dan conexión al texto y evitan repetir palabras e
ideas referidas al mismo tema.
Utiliza sinónimos para referirse a la muerte que junto con
la vida es el tema principal del texto, estos son: el fin, la nada, la parca.
Hay también derivadas como muertos y palabras del campo
semántico como velón funerario.
ACTIVIDAD
Escribe un texto argumentativo de entre 200 y 250 palabras indicando la
estructura que utilizas sobre la cuestión: ¿Cómo ha afectado a nuestro estado
de ánimo y relación con la muerte la pandemia por la COVID-19 y qué opinión
tienes y qué consejos darías sobre ello? Intenta utilizar conectores y
marcadores
5. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO
DE CARMEN VALERO “MORALEJA”, DE “EL MUNDO” (5/4/19)
1.-Identifique las ideas
del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su
estructura (1,5 puntos)
Introducción: “A
veces la ficción se hace realidad”.
Tesis: en la
realidad virtual y de las redes sociales igual que en la tradicional suelen ser
los que no han hecho nada negativo los que pagan la culpa de los daños de
otros.
Cuerpo argumentativo:
La autora cuenta una historia real de la cual obtiene una
moraleja, la cual es la tesis. Hubo una pelea real provocada por conflictos en
redes (primer párrafo) entre “youtubers” de dudosa catadura moral (segundo
párrafo).
Del segundo párrafo podemos deducir que a veces personajes
con pocos valores o valores erróneos toman fama e influencia sobre muchos
jóvenes.
Por culpa de la pelea citada, se prohibió una inofensiva flashmob.
Conclusión: la
tesis aparece al final a modo de conclusión y “moraleja” de acuerdo con el
título del texto. La realidad virtual no es diferente ni mejor que la realidad
tradicional.
La estructura es inductiva ya que la tesis aparece al
final tras los hechos reales relatados como argumento de esta. Por su modalidad
se trata de un texto argumentativo en
el que la autora expresa su opinión y relata una historia real como argumento
para defenderla. Además, por su ámbito, es un texto periodístico que apareció en el periódico El mundo.
2.- Explique la
intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de
cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto)
La intención comunicativa de la
autora es mostrar los aspectos negativos de las redes sociales e insistir en
que la realidad es igual o peor que la tradicional ya que suelen ser los que no
han hecho nada negativo los que pagan la culpa de los daños de otros, igual que
siempre.
Mecanismos de cohesión
Se usan los conectores “A veces” (temporal), “Y” (de adición) y “Y es que” (de
conclusión). Con el primero comienza la introducción. Con el segundo se añade
información en el relato de la historia que se utiliza como argumento y con el
último de conclusión se marca la tesis que es también la conclusión. Por tanto,
este mecanismo sirve para conectar y
ordenar lógicamente las ideas del texto.
Hay campos semánticos y
asociativos. Observamos el campo semántico de la violencia con términos como “guerra”,
“heridos”, “puñetazos”. Se utiliza también el campo asociativo de lo virtual
con las palabras: “virtual”, “paranormal”, “flashmob”, “multidimensional”, etc.
Estos recursos dan cuenta de la unidad
temática del texto en torno a los aspectos negativos derivados de un mal
uso de la realidad virtual y tecnologías.
Otros mecanismos de cohesión que se aparecen en este texto son:
Antónimos: “ficción” y “realidad”,
“justos” y “pecadores”.
Derivación o familia léxica: “Youtube”
y “youtuber”.
Repeticiones: “rival y rivales”, “policía”
y “policías”.
Sinónimos: “policías” y “agentes”.
Elipsis: “otro [youtuber] de
Berlín”, “Prometió diversión”.
Pronombres con función anafórica:
“éste”, “le”, “suyo”.
Determinantes con función
anafórica: “su”
3.- ¿Son distintos los códigos de comportamiento en las redes sociales
con respecto a los de las relaciones tradicionales? Elabore un discurso
argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta,
eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos)
4b. –Explique qué sentido tienen en el texto las palabras subryadas:
cuño, concertadas. (1punto).
Cuño: “de parecido cuño”, se refiere a que el joven es de parecido
tipo o manera que el anterior youtuber del que se habla.
Concertadas: planeadas u organizadas entre dos o varios grupos
previamente.
5.-Indica y explica dos mecanismos de subjetividad y objetividad del
texto
Mecanismos de subjetividad
Adjetivos valorativos: “arcaico”,
“justos”, “pecadores”, “bailones” ( este último con sufijo apreciativo también).
Ironía: “como buen árabe”.
Lenguaje figurado: “detonó los
proyectiles”.
Lenguaje coloquial: “liarse con”.
En estos mecanismos observamos la
impronta, apreciación, opinión o visión de la autora.
Mecanismos de objetividad
Tercer persona: “hubo nueve
detenidos”.
Oraciones enunciativas: “tuvieron
que ser atendidos”.
Lenguaje formal y culto: “desplegar”,
“provinieran”, “atendidos”, etc.
Estos recursos aparecen en los
momentos en los que la autora relata hechos reales acontecidos.
CONSEJOS PARA EL ALUMNADO
No hay que reescribir el texto en
ningún caso, solo indicar resumidamente la idea principal y secundarias más
importantes de acuerdo con la estructura que corresponda.
Pensad por qué escribe el autor o
autora ese texto, qué quiere transmitir, fijaos en el título y en la pregunta
para redactar vosotros el texto.
No inventar ideas que no
aparecen en el texto.
Estudiar cómo responder a las
preguntas y el tipo de estructura de acuerdo con el tipo de texto.
6. ANÁLISIS DEL TEXTO “AnZiedad” de Luz Sánchez-Mellado de El País
(4/4/2019)
1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su
organización e indique razonadamente su estructura (1,5 puntos).
Introducción
En ella se hace una descripción
de los jóvenes de hoy día de acuerdo con la opinión de la autora del artículo.
Los jóvenes tienen muchas cualidades positivas, nos hemos preocupado por ellos
pero no por entenderlos, son nativos digitales y parece que lo tienen todo para
comerse el mundo. Ocuparía las cuatro primeras líneas.
Tesis
Nuestra juventud, la llamada
Generación Z, sufre de ansiedad debido a que vive en un mundo difícil y
engañoso. Aparece en el último párrafo.
Cuerpo argumentativo
En primer lugar, la autora
plantea la hipótesis de que creemos que nuestros jóvenes son felices pero puede
que nos equivoquemos.
Seguidamente, empieza a enumerar
diferencias entre cómo era y a qué se enfrentaba la juventud en el pasado y en
la actualidad, incidiendo en que el presente es peor que el pasado. Aporta los
siguientes argumentos:
No
sabemos enseñar a los jóvenes a manejarse en el mundo actual.
Los
trabajos a los que se dedicarán no existen aún.
Lo
tendrán difícil para encontrar trabajo y este será precario.
Las
redes sociales muestran una imagen falsa de perfección.
Buscan
el éxito en sí mismo sin querer dedicarse a nada concreto.
Aporta un dato: de acuerdo con un
estudio de “The Economist” la Generación Z es la más ansiosa y deprimida.
Conclusión
Coincide con la tesis ya que está
aparece al final.
Estructura
Se trata de un texto
argumentativo periodístico de estructura inductiva ya que la idea que defienda
la autora aparece al final, al comienzo se introduce la cuestión y en el resto
del texto se ofrecen los argumentos que he citado anteriormente para defender
esa tesis.
2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente
dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1
punto).
La intención comunicativa de la
autora es mostrar y hacer ver que nuestra juventud sufre de ansiedad debido a
que vive en un mundo implacable y tramposo.
Hay campos semánticos. Observamos
el campo semántico de adjetivos valorativos positivos con términos como
“altos”, “guapos”, “listos”, “libres”, etc. Se utiliza también y por
contraposición el campo semántico de adjetivos negativos con las palabras:
“ansiosa”, “deprimida”, “tramposo”, “retocado”, “implacable”.
Estos recursos dan cuenta de la
unidad temática del texto en torno a las cualidades de los jóvenes y los
problemas a los que se enfrentan
Se usa el conector causal “Porque”
y se repite el marcador temporal “Mientras” para aportar argumentos que forman
el cuerpo argumentativo que apoya la tesis de la autora. Este mecanismo sirve
para conectar y ordenar lógicamente las ideas del texto.
Otros mecanismos de cohesión que
refuerzan la coherencia textual y que se aparecen en este texto son:
La abundancia de las repeticiones
del modificador enfático “tan”, del determinante posesivo “nuestros” y del nexo “porque”.
Sinónimos en el texto son
“hijos”, “vecinos”, “chicos”, “futuro”. Estos se contraponen al antónimo “los
viejos”.
4.b. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes
expresiones subrayadas: seres digitales, curro precario (1 punto).
Seres digitales: personas, jóvenes, que desde pequeños han usado
las tecnologías y las utilizan diariamente en su tiempo libre y estudios.
También se han denominado “nativos digitales”.
Curro precario: sería un trabajo con malas condiciones laborales,
por ejemplo, un empleo no fijo, con salario insuficiente, que no se corresponde
con la formación del trabajador, con mal horario u horario abusivo, falta de
seguridad, etc.
7. ANÁLISIS DEL TEXTO DE SELECTIVIDAD DE JUNIO 2020 DE UN
EDITORIAL DE EL PAÍS DE 3 DE FEBRERO DE 2020 SOBRE LA SOLEDAD
1.Identifique las
ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique
razonadamente su estructura (1,5 puntos).
Se trata de un texto argumentativo periodístico. Al ser un
editorial expresa la opinión del periódico en cuestión, en este caso, del
periódico El País.
Introducción
Hay
una introducción bastante extensa, ocupa los dos primeros párrafos. La primera idea que aparece es el
envejecimiento de la población, la cual se ilustra con cuatro datos. La segunda
idea es que los mayores sufren de soledad por abandono o por ausencia de
familiares o allegados para ejemplificarlas se aportan datos de un estudio.
Tesis
Nuestros
mayores sufren la soledad en una sociedad individualista y se necesita ocuparse
de ellos, por ejemplo mediante un Ministerio de la Soledad como se ha hecho en
algunos países. Esta tesis aparece al final del texto.
Cuerpo argumentativo
Argumentos que se utilizan para
apoyar la tesis:
Una
precisión: estar solo no es igual que la soledad, esta última está relacionada
con el abandono. (Tercer párrafo).
Una
generalización: en una sociedad individualista como la nuestra, la soledad es
un problema. (Tercer párrafo).
Dos datos
más: no hay plazas suficientes para los mayores en las residencias (tercer
párrafo)y las residencias no tienen medios (cuarto párrafo).
Conclusión
Es la
tesis que ya hemos recogido y que aparece al final del texto.
Estructura: esta es inductiva ya que la tesis del texto aparece al
final de este. No obstante, también encontramos estructura de
problema-solución, planteándose el problema en el tercer párrafo y la solución,
en el cuarto. El problema es la soledad en la tercera edad, y la solución
ocuparse de ella por ejemplo con un Ministerio de la Soledad.
2.Explique la
intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de
cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
La intención comunicativa del periódico es denunciar que nuestros
mayores sufren la soledad en una sociedad individualista y envejecida y
concienciarnos de que se necesita ocuparse de ellos buscándoles lugares
adecuados y dotándolos de medios.
Dos mecanismos importantes de
cohesión que aparecen en el texto son:
Hay campos semánticos y
asociativos. Por ejemplo se utiliza abundantemente el campo asociativo de los
estudios sobre la población con las palabras como “población”, “pirámide”,
“demográfica”, “nacimiento”, “envejece”…Sustantivos, adjetivos y verbos. Estos
recursos dan cuenta de la unidad temática del texto en torno al tema de la edad
y los estudios sobre la población, el cual es el tema principal del texto, el
envejecimiento de la sociedad y los problemas que este supone.
Sinónimos textuales: “los mayores”,
“habitantes sobreenvejecidos”, “aquellos que superen los 80 años”, “un
colectivo”, “personas mayores”, etc.
Otros mecanismos de cohesión que
se aparecen en este texto son:
Determinantes con función
anafórica: el demostrativo “Esta evaluación”, “esta situación”, el artículo
determinado “El informe”, el artículo indeterminado “un porcentaje”…
Pronombres con función anafórica:
el pronombre relativo “que”.
Solamente aparece el marcador de
oposición “Sin embargo”.
Antónimos: “ensancha” y
“estrecha”.
Todos estos mecanismos sirven a
los autores para conectar y ordenar lógicamente las ideas del texto aportando
datos y argumentos para defender la tesis que aparece al final.
3. Elabore un texto
argumentativo de entre 200 y 250 palabras eligiendo e indicando el tipo de
estructura contestando a la pregunta ¿Es la soledad fruto de una sociedad
individualista en exceso?
La soledad, signo de
nuestro tiempo del que nadie se ocupa
Nuestra sociedad es
individualista, ¿quién lo puede negar? Desde la infancia y la adolescencia se
nos acostumbra, salvo honradas excepciones, a jugar y a hacer trabajos en
solitario y esto conforme avanza el tiempo se agrava.
En la actualidad, cada uno vamos
a lo nuestro y nos preocupamos menos por los vecinos y la familia,
especialmente en las ciudades. En los pequeños núcleos de población, incluso en
nuestros tiempos, las personas están más atentas a los demás. No obstante, esto
no sucede así en las grandes urbes. Todos hemos oído noticias de ancianos que
mueren solos en casa y no son descubiertos hasta días después.
En lo que se refiere a la
sociedad, si todos nosotros vivimos pensando solo en nosotros mismos y nos
olvidamos del resto y de la colectividad, hecho que se fomenta durante todas
nuestras vidas, esto provoca que, a menudo, nos encontremos solos. Podemos
sufrir soledad incluso estando acompañados pero, incluso, en ocasiones, nos
encontramos solos sin tener a quién acudir especialmente en los malos momentos
o en situaciones de vulnerabilidad, en casos de enfermedad, discapacidad o
vejez.
Por otra parte, podríamos hablar
de las administraciones (gobierno, juntas autonómicas, ayuntamientos), estas se
ocupan poco de la prevención y lo social, se dedican a lo urgente y parece que
la salud mental, los sentimientos, y, mucho menos, si sentimos soledad o
aislamiento, no les preocupa, no tienen tiempo y carecen de voluntad para
organizar lugares, medidas y recursos para prevenir situaciones de abandono y
para fomentar actividades en colectividad y apoyo mutuo.
En definitiva, en mi opinión,
nuestra sociedad y modo de vida es individualista, nuestras administraciones
contribuyen a ello y no hacen nada por evitarlo y, cómo no, la soledad es una consecuencia de ello, la
cual, además, perjudica a los más vulnerables, discapacitados, necesitados,
enfermos mentales o ancianos. No estaría de más que todos reflexionáramos sobre
esta cuestión y nos planteáramos que podríamos hacer cada uno de nosotros y
pedir a nuestras autoridades para paliar este problema.
He estructurado mi texto de forma encuadrada ya que he formulado mi
tesis al principio y la he reiterado al final a modo de conclusión, el resto
del texto lo he utilizado para aportar argumentos para defender mi opinión.
4 b Explique el
sentido en el texto de las siguientes palabras:
Allegados: conocidos, amigos que puedan preocuparse u
ocuparse de los ancianos.
Contemporáneos: actuales, de nuestra época.